resumen de la edad media.

se trata de Q La edad Media comprende el periodo antiguo con el renacimiento y a menudo se le refiere como una noche de mil años. La enseñanza pasó a ser impartida y discutida por el clero quien afianzó un enorme poder político y cultural. Las naciones se comenzaron a consolidar. Surgen los primeros países y la economía deviene en un feudalismo. A fines del siglo IV Roma acaba como imperio.Durante la edad Media, la filosofía tenía una enorme influencia cristiana. Los milagros de Cristo, era la pregunta básica de los filósofos de aquel entonces.

San Agustín 354-430 paso por muchas religiones antes de convertirse; su principal preocupación era el origen del mal. Aceptaba la existencia de una naturaleza divina y consideraba que su ausencia abonaba el camino del mal. San Agustín fue también, el primer filósofo que introdujo la historia en la filosofía.

Tomás de Aquino intentó unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Decía que con la ayuda de la razón, podíamos llegar a lo mismo que nos dice la Biblia. Él opinaba que había una serie de “verdades naturales”. Por ejemplo: para llegar a Dios hay dos caminos; a través de los sentidos y a través de la fe. No debemos apoyarnos exclusivamente en la razón o en la Biblia. Para algunas cosas no sólo vale la razón, sino hay que recurrir a la Biblia; pero Tomás pensaba que basándose en Aristóteles se podría comprobar la existencia de Dios.Aristóteles tenía una escala. Él pensaba que era así:
Tomás tenía la misma visión sobre las mujeres que ARISTÓTELES. El hombre es superior físicamente. Para los cristianos y los judíos, Dios no sólo era hombre, sino que tenía un lado femenino denominado “Sophia”.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

BIOGRAFÍA DE SAN AGUSTÍN.

Agustín de Hipona o San Agustín (en latín: Aurelius Augustinus Hipponensis) (Tagaste13 de noviembre de 354 – Hippo Regius28 de agosto de 430) es, junto con Jerónimo de EstridónGregorio Magno y Ambrosio de Milán, uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina.

San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura yCartago. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia elteatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Allí mismo en Cartago se destacó por su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual y mujeriego, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus Confesiones.

Razón y fe

San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de pensar asintiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.

Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le responde:Crede ut intelligas («cree para comprender») y a los fideístas: Intellige ut credas(«comprende para creer»), pues es imposible creer sin razón. San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus 

Filosofía

Leyó y conoció de memoria muchas obras de filósofos, entre ellas estaban las de CicerónVarrónSénecaPlotino y Porfirio. Sintió preferencia por los neoplatónicos que ejercieron una gran influencia en él, pero a los que corrigió. Esta predilección se basó en considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía. Los principios que componen y en los que se inspira la filosofía de San Agustín son la interioridad, participación e inmutabilidad.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Dos civilizaciones

Los indoeuropeos eran politeístas, es decir, su cultura se caracteriza por la adoración a varios dioses. Estas personas tenían una manera de concebir el mundo que es que es entre dos fuerzas: la del bien y la del mal. Intentaron siempre predecir el destino del mundo y llegar a verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Solían tener la tendencia de crear imágenes de sus dioses basándose en los mitos. Tenían una visión cíclica de la Historia, creían que esta avanzaba en ciclos (como las estaciones del año). En muchas culturas indoeuropeas también se creía en la reencarnación del alma. La vida religiosa se caracterizaba por la auto contemplación y la meditación. 

Los semitas eran monoteístas, es decir, creían en un solo dios. Por ejemplo: el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Según los semitas, la Historia era como una línea que comenzó cuando Dios creó el mundo y terminará el día en que Dios juzgue a vivos y muertos. Para los indoeuropeos era importante la “visión”, bien; para los semitas lo importante en el “oído”. Estos tenían prohibido crear imágenes de dios o de lo sagrado. No se preocupaban por la reencarnación de las almas, sino del pecado y la culpa. La vida religiosa se caracteriza por las oraciones, predicaciones y lectura. Alrededor Del año 1000 a.C. hubo tres grandes reyes en Israel: Saúl, David y Salomón.

Israel era una sola monarquía, los reyes obtenían el título de “Mesías” y eran considerados intermediarios entre Dios y el pueblo. A los reyes se les llamaba “Hijos de Dios” y al país “Reino de Dios”.
Israel se dividió en dos: Israel y Judea. Israel fue invadido por los asirios y Judea conquistado por los babilonios.
¿Qué creían los judíos sobre esto? Ellos creían que Dios estaba castigando a su pueblo por desobedecerle y no cumplir los mandamientos. Surgen las “profecías de la salvación”: una parte del pueblo se salvaría. Pero, ¿Quién reinaba allí cuando sucedió todo esto? Era el rey David. Los profetas dijeron que un Mesías llegaría, que salvaría Israel y fundaría el “Reino de Dios”.
Muchos creían que ese “Mesías” no sólo salvaría a Israel, sino al mundo entero. Aparece Jesús. Este no era ningún rebelde militar o político, sino que su misión era la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres.
Pero hubo protestas contra Jesús y pronto sería ejecutado. Según Jesús, el reino de Dios es amar al prójimo, incluso a nuestros enemigos. Los que siembran el mal pero luego piden perdón a Dios, serán perdonados.
Según el cristianismo, Jesús era el hombre más justo que había existido y éste murió por los hombres, para que pudiéramos reconciliarnos con Dios y salvarnos de su castigo.
Tras la muerte de Jesús, se dijo que había resucitado demostrando así que era el Hijo de Dios. Así, la Iglesia cree en la “ida eterna” y en la “resurrección del cuerpo”.
Después de la muerte de Jesús, un hombre llamado Pablo que era fariseo, se convirtió al cristianismo. Él convirtió el cristianismo en una religión mundial por sus largos viajes. Pablo llega a Atenas y en el Monte de Areópago formula un discurso cristiano a los atenienses sobre la salvación. Tras el discurso, algunos se unieron a Pablo y otros se burlaron de él.
Hubo más religiones es esa época además de la cristiana. Los cristianos querían resumir lo que era la doctrina cristiana y delimitarla respecto a otras religiones. Surge así el Credo que resume los fundamentos cristianos más importantes. Uno de estos fundamentos era que Jesús era Dios hecho hombre.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

los padres de las iglesias orientales y occidentales..

Padres orientales

También conocidos como Padres Griegos, aunque no todos ellos escribieran en esa lengua. El más antiguo de ellos es san Atanasio (295–373), obispo de Alejandría, que tuvo un papel relevante en el Concilio de Nicea I. Luego destacan los «grandes capadocios», título común de los hermanos Basilio de Cesarea (329–389) y Gregorio de Nisa (335–394), así como su amigo Gregorio de Nacianzo (†389), quienes escribieron abundantemente contra la herejía arriana.

En la parte oriental del Imperio romano se desarrollan posteriormente dos escuelas teológicas muy importantes alrededor de los patriarcados de Antioquía —cuyo principal representante es san Juan Crisóstomo (344–407), patriarca de Constantinopla, célebre por sus homilías— yAlejandría —con san Cirilo (380–444), defensor de la maternidad divina de María en el Concilio de Éfeso—.

El ciclo de los Padres orientales lo cierra san Juan Damasceno (675–749), agudo teólogo que, además de luchar contra el maniqueísmo y lasuperstición, anuncia casi cinco siglos antes la incorporación del Aristotelismo a la filosofía cristiana.

[editar]Padres occidentales

También conocidos como Padres Latinos o Padres de la Iglesia de Rito Latino. El primero de los grandes Padres occidentales fue san Ambrosio de Milán (333–397), compositor de grandes himnos y persona muy influyente; bautizó al que iba a ser el mayor de todos ellos, san Agustín de Hipona (354–430), figura cumbre de la historia cristiana. San Jerónimo (342–420), insigne cultivador de la historia y de la Sagrada Escritura, nos dejó su célebre Vulgata, la Biblia traducida directamente del hebreo y delgriego al latín.

La Iglesia de Occidente cuenta también entre sus Padres a dos Papas, a los que se les atribuye el apelativo de Magno, León I (†461) y Gregorio I (540–604) y al padre del monacato occidental san Benito de Nursia. Además varios obispos de las Galias, como Cesáreo de Arlés (470–543), formulador delDogma de la GraciaGregorio de Tours o Hilario de Poitiers; el gran grupo de los Padres hispánicos, en el que destacan Osio de CórdobaMartín de Braga y los hermanos Leandro (†600) e Isidoro de Sevilla(560–636), autor de la primera enciclopedia cristiana, las Etimologías; y, cerrando el ciclo, el inglés Beda el Venerable (673–735), continuador de la obra sapiencial del Doctor Hispalense.

En adición a los cuatro padres tanto de la Iglesia oriental como la occidental, la patrística estudia la obra de otros muchos escritores cristianos que han recibido igualmente el título de padres de la Iglesia. La abundante obra de estos escritores sigue siendo a través de los siglos lectura obligada y referencia segura en el planteamiento de las ideas y enseñanzas de la Iglesia católica aún hoy en día.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

ejemplos de silogismo

Ejm silogismo:
•     los profesores del celestino son malgeniados
julian ñañes es un profesor del celestino
julian ñañes es malgeniado.
•       Los alumnos de noveno son  indisciplinados
David es un  joven de noveno
David  es  indisciplinado.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

el mundo de sofia

 

El helenismo:
Sofía continuó recibiendo o encontrando pertenencias de Hilde Moller Knag. Descubre que el padre de Hilde es un agregado de la ONU que trabaja en el extranjero y su promesa de estar en casa pronto para festejar el cumpleaños de su hija.Los cursos de filosofía por correspondencia continuaron. Alejandro Magno (356-323) había unido la civilización griega con Egipto hasta la India. La cultura griega dominaba sobre los tres reinos helénicos: Macedonia, Siria y Egipto. Ha esta época se le conoce como Helenismo, y duró alrededor de 300 años. Sin embargo, para el año 50 a de C., Roma había aventajado política y militarmente a Grecia. Su cultura se expandió por España y algunos lugares de Asia. Es el comienzo de la época Romana o antigüedad tardía.Regresando al periodo helénico, surgió una mezcla de religiones que convivían mutuamente. El sincretismo –nombre del anterior fenómeno- da por resultado un pesimismo surgido de la duda religiosa.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

q es falacia y q es dilema…

-Una falacia o sofisma es, según la definición tradicional, un patrón de razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto.1 Un razonamiento falaz no necesariamente arriba a una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente arriba a una conclusión verdadera.2 Los razonamientos falaces no son falaces por arribar a una conclusión falsa, sino por contener un error en el razonamiento mismo.

-Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable (Pensar en los extremos).

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

como conocemos según aristoteles.

Aristóteles niega la existencia de conocimientos innatos; afirmaba que la mente humana nace «tam quam tabula rasa»; esto significa que al nacer es como una pintura en blanco. Luego, mediante las experiencias, nuestra mente forma conceptos con los que identifica y clasifica los elementos de la realidad. No hay nada en nuestra mente que no haya estado antes en nuestra percepción.

En su obra «Metafísica,» Aristóteles resalta que el humano siente placer por el mero acto de conocer. Da como ejemplo el regocijo que sentimos al apreciar un paísaje; esto es, según el filósofo griego, porque la vista es el principal sentido mediante el cual diferenciamos las cosas.

La prueba de la gran influencia de Aristóteles en la ciencia moderna se puede comprobar fácilmente al apreciar cuál es el primer paso del método científico: la observación.

Si alguien desea profundizar sobre el tema le recomiendo leer «Organon» de Aristóteles.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

silogismo y ejemplos.

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría deproposición.

La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística de significado (semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la proposición, especialmente en los casos de negación, como se ve en la problemática de la lógica silogística.

ejemplos: 
1.Dos ejemplos de silogismos validos
a.Ninguna persona sana tiene cáncer.
Algunos guatemaltecos son personas sanas.
Por tanto, algunos guatemaltecos no tienen cáncer.
Estructura del silogismo:E – I – O , 1era Figura.

Es válido porque consta de tres términos, uno mayor, uno menor y uno medio. El
termino medio no aparece en la conclusión y esta distribuido una vez.Es una premisa
negativa y una afirmativa que dan como conclusión una negativa. Es una premisa
particular y una universal que dan como conclusión una particular.

b.Todo mamífero es un vertebrado.
Todo caballo es un mamífero.
Por tanto, todo caballo es un vertebrado.
Estructura del silogismo: A – A – A , 1era Figura

Es válido porque consta de tres términos, uno mayor, uno menor y uno medio. El
termino medio no aparece en la conclusión y esta distribuido una vez.Son dos premisas
positivas y una afirmativa que dan como conclusión una negativa. Es una premisa
particular y una universal que dan como concusión una particular.

2.Dos ejemplos de falacias
a.Esta un joven caminando en la calle y aparece un ladrón. El ladrón le dice que quiere

todo su dinero y el joven se niega. Entonces el ladrón saca un cuchillo y lo apuñala en elbrazo al mismo tiempo que le grita “Quiero tu dinero”. Sin dudarlo mas, el joven leentrega todo lo que tiene.

Es una falacia porque el ladrón trata de convencer al joven que le entregue todo sudinero. Como no le funciona, recurre al ad baculum porque utiliza la fuerza física paraquitarle las pertenencias al joven.

b.Un aspirante a la presidencia da un discurso en un pueblo que está apartado de la

sociedad. En ese pueblo no hay electricidad, teléfono u otro medio de comunicación. Elcandidato político le dice a la muchedumbre que si votan por el en tan solo una semanatendrán electricidad gratis en todo el pueblo. Creyendo en esa promesa, el pueblo votapor dicho candidato político.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

trabajo de ente filosofia.

1. jhonnatan:

    _cantidad_: estatura: 1.60Cm
peso: 50 kl

relación: Mi hermano.

Acción: canta y trabaja

pasión: ser reconocido.

_tiempo_: De pequeño a grande.

_lugar_: casa.

_modo_: feliz.

_habito_: canta..

 2. Arroz:

_cantidad_:  1.lb

Relación: comida.

Acción: de comer.

Pasión: de prepararse bien.

_Tiempo_: se daña o se come.

_Lugar_: cosina.

_Modo_: quieta.

_Habito_: nada.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario